Proyecto
Propuesta
El primer patrimonio inmueble contemporáneo (Modern Heritage MH) entra en la Lista de Patrimonio Mundial en 1978, seis años tras la aprobación de la Convención sobre la protección del patrimonio natural y cultural de la Humanidad: se trata de las Reales Minas de Sal de Wieliczka y Bochnia, en Polonia. En este caso, sin embargo, y pesar de tener una parte sustancial perteneciente a la Contemporaneidad, es en 1979 cuando se incorpora el primer bien exclusivamente contemporáneo: se trata del Campo alemán de concentración y exterminio nazi Auschwitz Birkenau. En España no es hasta 1984 que se declara el primer patrimonio contemporáneo: se trata de un conjunto de siete edificios del arquitecto Antonio Gaudí en Barcelona. En los noventa la UNESCO señaló la ausencia del MH, en la estrategia de una lista equilibrada. Su Modern Heritage Program (2001) confirma el diagnóstico; en 2017 señala al MH como un campo de oportunidad. Sorprende que la lista no permita su identificación, siendo esta limitación digital un obstáculo en su reconocimiento. Ni siquiera hay un consenso de qué consideramos Modern Heritage, no existiendo ningún estudio de impacto al respecto.
¿Cómo abordar la problemática, y convertirlo en una oportunidad a nivel nacional, posicionándonos a nivel internacional en dicho campo? La gestión de datos ocupa un lugar central en la caracterización patrimonial. Tomamos como caso de estudio el estado español y la gestión de datos patrimoniales autonómica, dada la transferencia de competencias, identificando limitaciones digitales, la presencia y valoración del MH. Con el fin de aportar una solución a la dispersión, heterogeneidad y difícil accesibilidad a la información de estos sistemas de datos autonómicos, el proyecto propone como objetivo principal: diseñar y desarrollar un modelo de datos federado mediante el cual se crea un meta sistema de gestión de datos para mapear el MH de las plataformas de datos patrimoniales. INPACTO será capaz de captar los datos patrimoniales de diferentes orígenes de las plataformas y bases de datos de las administraciones españolas, unificándolas en una sola base de datos federada de MH.
Al tratarse de una capa lógica, carece de espacio de almacenamiento a modo de repositorio único: evita, junto con problemas económicos y legales de almacenaje y mantenimiento, competir o multiplicar los repositorios existentes. Se precisa de una herramienta que gestione gran cantidad de datos (Open Data) y ofrecerla al público usuario - expertos, instituciones y ciudadanía - como fuente estructurada de contenidos digitales. La rapidez de catalogación dificulta la actualización de las bases de datos: el aprendizaje automático y la inteligencia artificial evita la obsolescencia de estas infraestructuras. Es imprescindible la aplicación de estándares y directrices europeos e internacionales: se abordará con los principios FAIR y los modelos datos a nivel internacional, principalmente el CIDOC-CRM.
La investigación de referencia en Andalucía de MH en diálogo con las Nuevas Tecnologías, en concreto en gestión de datos, la posiciona en lugar privilegiado en la especialización innovadora del patrimonio. Investigación de referencia donde se localiza el grupo CAPC de la Universidad de Sevilla, del que la IP del presente proyecto es responsable, así como el IAPH de la Junta de Andalucía: el testeado de INPACTO se realiza en su Guía digital. La transferencia de resultados al IPCE España, asegura la solidez y viabilidad del proyecto a nivel nacional. En concreto, a su Plan Nacional de Arquitectura Contemporánea, en la que participa en calidad de experta su IP Mar Loren-Méndez. Los entes municipales expertos, la Infraestructura de datos espaciales IDE Sevilla, establecen el vínculo con la ciudadanía. La Cátedra UNESCO CREhAR, primera Cátedra de MH con perspectiva digital, se convierte en el contexto óptimo; su colaboración con la Cátedra ICT, con DoCoMOMO Internacional y con el centro de excelencia en datos abiertos y Big Data de FUJITSU asegura la proyección internacional de esta iniciativa.
Objetivos
Objetivos generales
- Diseñar y desarrollar un modelo de datos federado mediante el cual se crea un meta sistema de gestión de datos para mapear el MH inmueble proveniente de diferentes plataformas y bases de datos de las administraciones españolas, unificándolas en una sola base de datos federada;
- Posicionar y incrementar el reconocimiento del patrimonio inmueble contemporáneo MH del estado español, contribuyendo a la transición digital en las administraciones públicas españolas, en concreto en aquellas dedicadas a la gestión de datos patrimoniales a nivel autonómico, y dando respuesta así a la Agenda Urbana en materia de patrimonio cultural.
Objetivos específicos
- Analizar la proporción, presencia y ausencia del MH español en la lista de Patrimonio Mundial, su localización geográfica, temporal y programática, estableciendo las bases para futuras propuestas de incorporación fundamentadas en la construcción equilibrada del panorama mundial;
- Consolidar la colaboración y especialización en MH en el seno de la UNESCO, aprovechando el nexo de la Cátedra UNESCO CREhAR y con ello potenciar la comunidad autónoma de Andalucía como foco de desarrollo de la misma en su continuidad en un proyecto europeo;
- Identificar la presencia y lagunas del MH en España en las plataformas de gestión de datos patrimoniales de carácter público de las distintas autonomías, valorando su visibilidad, accesibilidad y su dimensión geoespacial con el fin de trazar directrices eficaces para promover su documentación e investigación;
- Definir las necesidades funcionales de InPaCto, los mecanismos de interactividad y accesibilidad, fomentando una gestión activa y creativa, así como su difusión, haciéndolo más accesible e inclusivo, para todos los públicos;
- Diseñar y desarrollar un meta-sistema y modelo conceptual modelo de datos federado que unifica las plataformas y bases de datos de las administraciones españolas y ofrecer un panorama conjunto del MH a nivel nacional, dando soporte para la integración de herramientas digitales;
- Transferir, difundir y divulgar los resultados parciales y finales del proyecto.
Metodología
La metodología propuesta se organiza en 7 paquetes de trabajo en relación a los objetivos y al estado del arte del proyecto.
- Gestión del proyecto. Este paquete de trabajo engloba tareas generales para asegurar la ejecución del plan de proyecto;
- Estado de la cuestión y diagnosis de la presencia MH en la Lista de Patrimonio Mundial. El caso español. Este paquete de trabajo desarrolla la tareas y resultados de los objetivos específicos 1 y 2;
- Plataformas de gestión de datos patrimoniales autonómicas. Valoración de las soluciones tecnológicas. La presencia del MH. Este paquete de trabajo desarrolla las tareas y resultados del objetivo específico 3;
- Establecimiento de las necesidades funcionales InPaCto. Interactividad y accesibilidad. Este paquete de trabajo desarrolla las tareas y resultados del objetivo específico 4;
- Desarrollo del meta sistema InPaCto de bases de datos federadas. Este paquete de trabajo desarrolla las tareas y resultados del objetivo 5;
- Validación y explotación de la solución. Este paquete de trabajo continua y remata las tareas y resultados del objetivo 5;
- Transferencia, Difusión y Divulgación. Este paquete de trabajo desarrolla las tareas y resultados del objetivo 6.
Transición digital
El proyecto InPaCto contribuye a la transición digital: “La transición digital potenciará las infraestructuras, competencias y tecnologías necesarias para una economía y sociedad digital.” (BOE 291, Sec. III, p. 150408).
Su estudio en MH a nivel internacional y nacional y la propuesta de un modelo de datos federado responde conjuntamente a los objetivos de generación de conocimiento; desarrollo de tecnologías, y modernización de las administraciones públicas autonómicas (BOE 291, Sec. III, p. 150412).
InPaCto posiciona la investigación estatal en un ámbito de oportunidad investigadora.
InPaCto ofrece soporte a la Agenda Urbana: en su objetivo 1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje. El proyecto elabora una estrategia clara y viable de puesta en valor del MH, contribuyendo a su conservación y mantenimiento, desarrollando su potencial. La propuesta se incardina en las actividades de I+D+i de su Anejo 1: 4.c).
Es un proyecto de innovación en productos, procesos y organización del conocimiento: innova en el diseño, desarrollo y verificación de un meta-sistema de datos patrimoniales de MH, que mejora la operatividad y transparencia de los datos para una gestión integral activa de I+D+i en España.
InPaCto constituye en sí mismo, en respuesta al 4.d) una infraestructura de I+D+i como apoyo técnico y soporte a la I+D+i en MH para las administraciones públicas en España. En respuesta a 4 e) y g) propone actividades de transferencia y valorización del conocimiento, que desembocan en el asesoramiento para proyectos internacionales 4. h).
InPaCto propone Planes de transferencia, difusión y divulgación (BOE 291, Sec. III, p. 150471).
Investigadoras Principales
Mar Loren Méndez ha desarrollado durante más de 20 años una labor investigadora reconocida en patrimonio inmueble contemporáneo MH, centrándose en su catalogación e innovación en bases de datos patrimoniales y los procesos metodológicos interdisciplinares que lo soportan. Esto ha desembocado, unido al fuerte perfil internacional de su trayectoria, en su liderazgo de la Cátedra UNESCO CREhAR centrada en el área.
Patricia Wanderley Ferreira-Lopes en los últimos 10 años ha desarrollado investigaciones relacionadas con el empleo de las TICs en patrimonio, en concreto modelos conceptuales y semánticos, modelos basados en Grafo y SIG, y en la documentación del patrimonio industrial. Ha colaborado con Centros de reconocido prestigio del ámbito, como el Incipit CSIC, FSCH Nova Lisboa, CLUE+ y GPAC UVP.
Impacto
Científico-técnico
InPaCto propone un avance significativo tanto científico como tecnológico, aportando soluciones disruptivas sustentadas en soluciones tecnológicas innovadoras en el campo del patrimonio contemporáneo MH. El proyecto elabora una estrategia clara y viable de su puesta en valor, poco valorado y protegido en mayor riesgo: ofrece por vez primera una diagnosis de su presencia, de las tipologías más y menos representadas, así como las geografías. Posicionándolo en el contexto internacional sienta las bases para posibles declaraciones UNESCO.
El proyecto posiciona al estado español en la especialización e innovación de la gestión de datos patrimoniales. La diagnosis de contenidos y operatividad de dichas plataformas supone un conocimiento experto que revierte en las administraciones públicas españolas, contribuyendo a la transición digital (BOE 291, Sec. III, p. 150471). Constituye un proyecto de innovación en productos, procesos y organización del conocimiento que plantea mejorar la integridad, operatividad, transparencia y transferencia de los datos para dar respuesta a una gestión integral activa y participada de la I+D+i sobre MH en España (BOE 291, Sec. III, p. 150471).
InPaCto sitúa Andalucía en la especialización inteligente en la integración del patrimonio y nuevas tecnologías, dentro de campos en emergencia en ambas áreas temáticas: por un lado, en patrimonio inmueble contemporáneo MH; por otro en la gestión de datos patrimoniales a través de modelos de bases de datos federadas. Su red de instituciones asegura una transferencia directa a los principales agentes en la gestión patrimonial, maximizando posibilidades de su aplicación. Su perfil internacional refuerza su continuidad en proyectos internacionales (BOE 291, Sec. III, p. 150471).
Socio-económico
La cultura y el patrimonio constituyen el cuarto pilar de desarrollo sostenible y su promoción resulta clave para la economía de los territorios. La diagnosis de las plataformas patrimoniales autonómicas ayudará a una mayor visibilidad de nuestro patrimonio inmueble, dando las herramientas a las administraciones para su gestión y promoción, revirtiendo en sectores como el desarrollo local, fomentando su uso racional como recurso económico y turístico, en línea con la Agenda Urbana. El MH es poco conocido y valorado, un campo de oportunidad emergente para todas las administraciones públicas.
Desde lo social, la superación de las limitaciones de sus plataformas repercute en una mayor accesibilidad para la ciudadanía. Sienta las bases para una cultura de pertenencia basada en el conocimiento. El plan de divulgación establece estrategias innovadoras para intensificar la participación de la ciudadanía junto con la de expertos e instituciones.