Mapping Love, 6+20 de febrero 2025
En este taller cartográfico, explora y mapea las emociones y afectividades en paisajes contemporáneos. Utiliza las exposiciones de 1929 y 1992 de Sevilla como referencia y herramientas de mapeo para crear un atlas colectivo que refleje experiencias humanas y valores invisibles.
Una actividad del
Proyecto InPaCto
Infraestructura de gestión de datos de Patrimonio Contemporáneo
Esta actividad forma parte del proyecto Infraestructura de gestión de datos de Patrimonio Contemporáneo — InPaCto. 1
InPaCto propone un avance significativo tanto científico como tecnológico, aportando soluciones disruptivas sustentadas en soluciones tecnológicas innovadoras en el campo del patrimonio contemporáneo Modern Heritage (MH). 2
InPaCto desarrolla una estrategia innovadora y creativa para posicionar e incrementar el reconocimiento del patrimonio contemporáneo MH: su puesta en valor y conservación constituye sin duda un campo de emergencia, un auténtico desafío. Su baja apreciación social y protección institucional lo hacen muy vulnerable y por tanto en alto riesgo de desaparición.
InPaCto ofrece por vez primera una diagnosis de su presencia en las diferentes plataformas patrimoniales de las administraciones españolas; de las tipologías más y menos representadas, así como de sus geografías.
Constituye un proyecto de innovación en productos, procesos y organización del conocimiento que plantea mejorar la integridad, operatividad, transparencia y transferencia de los datos para dar respuesta a una gestión integral activa y participada de la I+D+i sobre MH en España.
1Infraestructura de gestión de datos de Patrimonio Contemporáneo [INPACTO], TED2021-130882B-I00, Convocatoria de Proyectos de Transición ecológica y digital, financiado por MCIN/ AEI/ 10.13039/501100011033/ y por la “Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR”. Investigadoras principales: Mar Loren-Méndez y Patricia Ferreira Lopes.
2Con patrimonio contemporáneo Modern Heritage se refiere la UNESCO a la arquitectura, la ciudad y el paisaje de la Edad Contemporánea: desde 1789 hasta la actualidad.
Ayuda a visibilizar el patrimonio contemporáneo
El Mapping Love InPaCto, que tendrá lugar el 14 y 21 de noviembre, es una actividad de investigación y visibilización cualitativa del MH.
Complementa la actividad cuantitativa del Mapatón InPaCto celebrada el el 3 y 10 de octubre.
Lugares de celebración
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, Universidad de Sevilla
- Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929
- Exposición Universal de Sevilla de 1992
Apúntate al
Mapping Love
Un taller de mapeo emocional en paisajes contemporáneos de Sevilla: exploración creativa y afectiva del patrimonio urbano
Los paisajes vivos, ricos y complejos que ofrece la contemporaneidad, no resultan por ende fáciles de descifrar. En este workshop cartográfico partiremos hacia el desafío del mapeo de las emociones y afectividades que envuelven y permanecen en los patrimonios de lo contemporáneo. Una estrategia consciente de abordaje cartográfico de lo no visible y de otras presencias no formalizadas.
Se ofrece un taller experimental, creativo y en movimiento, un modo poco usual de investigación activa y de reconocimiento previsto para una rápida ejecución en el tiempo y cuyo material ofrecerá múltiples posibilidades de reflexión, de análisis y de aplicación a las técnicas de investigación y gestión en el patrimonio y paisaje contemporáneos. Es una acción de reconocimiento colectivo y experimental, abierta a la propia incertidumbre.
Los participantes recorrerán dos paisajes culturales que se han entrelazado en la contemporaneidad de la ciudad de Sevilla. Dos situaciones que corresponden a dos acciones espacio-temporales claves y necesarias para entender hoy la ciudad: La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y la Exposición Universal de Sevilla de 1992.
A lo largo de las múltiples travesías y guiados únicamente por su propio deseo o intuición se pretende explorar los espacios evocadores de emociones, los rastros de creatividad en este paisaje urbano o la experimentación de lo sensorial en la ciudad contemporánea. Un ejercicio azaroso, que reivindica la importancia de cada experiencia a escala humana, y que rescata el valor de lo que a priori es considerado como meramente anecdótico. Los encuentros con el otro, la activación de espacios latentes o el mapeo de las ecologías resultantes, podrán ser temas a descubrir y descifrar en las travesías de los participantes.
A partir de esta experiencia real procesaremos múltiples mapas, capaces de relatar nuestras apreciaciones más cercanas. Un atlas colectivo donde será posible recoger las diferentes miradas y dimensiones del paisaje cotidiano. Para ello, además de utilizar la herramienta de mapeo más familiar para cada participante, introduciremos el uso de la tecnología SIG, con capacidad de crear mapas dinámicos, hacer comparativas y registrar el factor tiempo.
El atlas afectivo mapping love es un proceso metodológico de aproximación y reconocimiento a los valores no visibles del paisaje contemporáneo resultante de la evolución de las exposiciones universales en Sevilla desde la experiencia mediadora corpórea, afectiva y emocional de los participantes en la actividad.
Este workshop cartográfico indaga en la búsqueda y nos encamina a:
- ensayar una estrategia lúdica y participativa de reconocimiento experiencial de la ciudad;
- sembrar un espacio de mediación entre el contexto, la memoria y las emociones;
- acentuar una mirada activa sobre los paisajes corpóreos y su escala humana;
- y reconocer los valores afectivos que se apropian y envuelven los paisajes de la contemporaneidad.
Durante dos semanas de exploración y 2 sesiones presenciales en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, y con la tarea de plantear relatos posibles y emergentes desde el patrimonio contemporáneo en el contexto histórico urbano de la ciudad de Sevilla, hemos diseñado este taller de mapeo colectivo.
Metodología y desarrollo del taller
Píldoras informativas
Previamente a la realización de la experiencia-taller se ofrece un espacio de introducción y acoplamiento al experimento a través de 3 píldoras informativas que se enviarán vía email los participantes en el taller. Una exposición introductoria con referencias históricas y actuales del empleo de esta metodología.
Se ofrecerá una relación intencionada de temas sobre los que fijar la atención con carácter de mera recomendación de cara a enriquecer el planteamiento del proceso de mapeo. Se aconseja la utilización de herramientas con las que plasmar técnicas de expresión gráfica y medios capaces de registrar experiencias sensoriales.
Sesión 01 — Presentación de la actividad
El 14/11/2024. Primera sesión presencial
- Presentación de contenidos, objetivos, metodología de la actividad y taller instrumental.
- Presentación de la aplicación de toma de datos en campo de Esri.
Sesión 02 — En tránsito
Del 14/11/2024 al 21/11/2024
Se incidirá en la necesidad de experimentar con registros que expresen tanto emociones y sentimientos de los espacios y lugares explorados, como informaciones semióticas, técnicas, climáticas, objetivas y subjetivas.
Estas impresiones deben quedar mapeadas y expresadas gráficamente con aportaciones creativas e innovadoras. Se solicitará al final del experimento un texto breve que recoja las estrategias programadas, el proceso seguido, opiniones, críticas, estados de ánimo y conclusiones de la jornada.
Sesión 03 — Trabajo en taller
El 21/11/2024. Segunda sesión presencial
- Fabricación colaborativa del Atlas Mapping Love.
- Sesión crítica y análisis de resultados.
Equipo
- Diseño y coordinación de Mapping Love
- Enrique Larive López
- M. Victoria Segura Raya
- Coordinación en el marco del proyecto INPACTO
- Mar Loren-Méndez
- Diseño web
- Jacques Maes
- Secretaría de la Cátedra UNESCO
- Marta Freniche Velázquez
- Entidad organizadora
- Cátedra UNESCO CREhAR, ETSA, Universidad de Sevilla
- Entidad participante
- Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
- Entidades colaboradoras
- Geoinquietos Sevilla
- Esri
Inscríbete
El plazo de inscripción ya ha cerrado. Para más información, nos puede contactar en [email protected].