Proyecto
El proyecto InPaCto busca desarrollar un modelo de gestión de datos federado para mejorar el reconocimiento y la accesibilidad del patrimonio contemporáneo de España, abordando limitaciones digitales y promoviendo la colaboración entre instituciones, contribuyendo a la transición digital y al desarrollo sostenible.
La inclusión del Patrimonio Contemporáneo en la UNESCO: historia de un proceso inacabado
El primer patrimonio inmueble contemporáneo (Modern Heritage, MH) entra en la Lista de Patrimonio Mundial en 1978, seis años tras la aprobación de la Convención sobre la protección del patrimonio natural y cultural de la Humanidad: se trata de las Reales Minas de Sal de Wieliczka y Bochnia, en Polonia.
En este caso, sin embargo, y pesar de tener una parte sustancial perteneciente a la Contemporaneidad, es en 1979 cuando se incorpora el primer bien exclusivamente contemporáneo: se trata del Campo alemán de concentración y exterminio nazi Auschwitz Birkenau.
En España no es hasta 1984 que se declara el primer patrimonio contemporáneo: se trata de un conjunto de siete edificios del arquitecto Antonio Gaudí en Barcelona. En los noventa la UNESCO señaló la ausencia del MH, en la estrategia de una lista equilibrada. Su Modern Heritage Program (2001) confirma el diagnóstico; en 2017 señala al MH como un campo de oportunidad.
Sorprende que la lista no permita su identificación, siendo esta limitación digital un obstáculo en su reconocimiento. Ni siquiera hay un consenso de qué consideramos Modern Heritage, no existiendo ningún estudio de impacto al respecto.
InPaCto: una herramienta federada para unificar el Patrimonio Contemporáneo español
¿Cómo abordar la problemática, y convertirlo en una oportunidad a nivel nacional, posicionándonos a nivel internacional en dicho campo?
La gestión de datos ocupa un lugar central en la caracterización patrimonial.
Tomamos como caso de estudio el estado español y la gestión de datos patrimoniales autonómica, dada la transferencia de competencias, identificando limitaciones digitales, la presencia y valoración del MH.
Con el fin de aportar una solución a la dispersión, heterogeneidad y difícil accesibilidad a la información de estos sistemas de datos autonómicos, el proyecto propone como objetivo principal: diseñar y desarrollar un modelo de datos federado mediante el cual se crea un meta sistema de gestión de datos para mapear el MH de las plataformas de datos patrimoniales.
InPaCto será capaz de captar los datos patrimoniales de diferentes orígenes de las plataformas y bases de datos de las administraciones españolas, unificándolas en una sola base de datos federada de MH.
Al tratarse de una capa lógica, carece de espacio de almacenamiento a modo de repositorio único: evita, junto con problemas económicos y legales de almacenaje y mantenimiento, competir o multiplicar los repositorios existentes. Se precisa de una herramienta que gestione gran cantidad de datos (Open Data) y ofrecerla al público usuario —expertos, instituciones y ciudadanía— como fuente estructurada de contenidos digitales. La rapidez de catalogación dificulta la actualización de las bases de datos: el aprendizaje automático y la inteligencia artificial evita la obsolescencia de estas infraestructuras.
Es imprescindible la aplicación de estándares y directrices europeos e internacionales: se abordará con los principios FAIR y los modelos datos a nivel internacional, principalmente el CIDOC-CRM.
De lo local a lo global: Andalucía innova en la gestión patrimonial

La investigación de referencia en Andalucía de MH en diálogo con las Nuevas Tecnologías, en concreto en gestión de datos, la posiciona en lugar privilegiado en la especialización innovadora del patrimonio.
Investigación de referencia donde se localiza el grupo CAPC de la Universidad de Sevilla, del que la IP del presente proyecto fue responsable hasta el 2023, así como el IAPH de la Junta de Andalucía: el testeado de InPaCto se realiza en su Guía Digital.
La transferencia de resultados al IPCE España, asegura la solidez y viabilidad del proyecto a nivel nacional. En concreto, a su Plan Nacional de Arquitectura Contemporánea, en la que participa en calidad de experta su IP Mar Loren-Méndez.
Los entes municipales expertos, la Infraestructura de datos espaciales IDE Sevilla, establecen el vínculo con la ciudadanía.
La Cátedra UNESCO CREhAR, primera Cátedra de MH con perspectiva digital, se convierte en el contexto óptimo; su colaboración con la Cátedra ICT, con DoCoMOMO Internacional y con el centro de excelencia en datos abiertos y Big Data de FUJITSU asegura la proyección internacional de esta iniciativa.
Objetivos
Objetivos generales
Diseñar y desarrollar un modelo de datos federado que crea un meta sistema de gestión de datos. Este sistema es capaz de mapear el patrimonio contemporáneo inmueble (MH) proveniente de los diferentes Sistemas de Información del Patrimonio Cultural (SIPC) de las administraciones españolas, unificándolos en una sola base de datos federada.
Posicionar y incrementar el reconocimiento del patrimonio contemporáneo inmueble (MH) del Estado español, contribuyendo a la transición digital en las administraciones públicas españolas. En concreto se centra en aquellas dedicadas a la gestión de datos patrimoniales a nivel autonómico, respondiendo así a la Agenda Urbana en materia de patrimonio cultural.
Objetivos específicos
- OE1 Analizar la proporción, presencia y ausencia del MH español en la lista de Patrimonio Mundial, su localización geográfica, temporal y programática, estableciendo las bases para futuras propuestas de incorporación fundamentadas en la construcción equilibrada del panorama mundial.
- OE2 Consolidar la colaboración y especialización en MH en el seno de la Unesco, aprovechando el nexo de la Cátedra Unesco CREhAR y con ello potenciar el Estado español y la comunidad autónoma de Andalucía como foco de desarrollo de la misma.
- OE3 Analizar la presencia del MH en España en los Sistemas de Información de Patrimonio Cultural (SIPC) autonómicos, diagnosticando su accesibilidad y su dimensión geoespacial con el fin de trazar estrategias para mejorar su visibilidad y estandarización.
- OE4 Definir las necesidades funcionales de InPaCto, los mecanismos de interoperatividad y accesibilidad, así como los requisitos de los SIPC autonómicos. Fomentar una gestión activa y creativa, acercando el MH a todos los públicos.
- OE5 Diseñar, desarrollar y validar un meta-sistema y modelo conceptual de datos federado que unifica los SIPC autonómicos. Ofrecer un panorama integrado del MH a nivel nacional.
- OE6 Transferir, difundir y divulgar los resultados parciales y finales del proyecto.
Paquetes de trabajo
-
PTO1
Gestión del proyecto
- PTO2 Conceptualización. Presencia del MH en la Lista de Patrimonio Mundial. El caso español.
- PTO3 Sistemas de Información del Patrimonio Cultural (SIPC) autonómicos. Valoración de las soluciones tecnológicas. La presencia del MH.
- PTO4 Establecimiento de las necesidades funcionales InPaCto. Interoperatividad y accesibilidad. Requisitos de los SIPC autonómicos.
- PTO5 Desarrollo del meta sistema InPaCto de bases de datos federadas.
- PTO6 Validación y explotación de la solución.
- PTO7 Transferencia, Difusión y Divulgación.